PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO SEXTO

16.11.2014 09:28

LECTURAS PARA TRABAJAR EN TUTORÍAS

A CONTINUACIÓN ENCONTRARAS UNA SERIE DE LECTURAS QUE DEBES LLEVAR IMPRESAS PARA QUE PUEDAS TRABAJAR EL DÍA MARTES Y MIÉRCOLES EN LAS TUTORIAS DE CIENCIAS SOCIALES. RECUERDA QUE SOLO DEBES IMPRIMIR LA LECTURA DEL BIMESTRE QUE PERDISTE.

LECTURAS SEGUNDO BIMESTRE

TOMADO DE: evohombre.blogspot.com/

EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

Aparición de los mamíferos

Hace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir.

Hace 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.

Los homínidos
Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual. Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:


Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro. El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for­mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta­ciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO
El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.

EVOLUCIÓN HUMANA
Evolución humana, proceso de cambio que dio lugar a la aparición del Homo sapiens. Hay evidencias que demuestran que las características físicas y de comportamiento comunes a todos los seres humanos fueron evolucionando a lo largo de, como mínimo, 6 millones de años. Una de las primeras características que definió al ser humano, la bipedación —capacidad de andar erguido sobre los dos pies—, se desarrolló hace ya unos 4 millones de años, mientras que otras, tales como un cerebro grande y complejo, la capacidad de fabricar y utilizar herramientas y el lenguaje, se desarrollaron más recientemente. Gran parte de los rasgos más avanzados, que incluyen expresiones simbólicas complejas, como el arte, y la diversidad cultural, aparecieron en los últimos 100.000 años.

El ser humano es un primate. Las similitudes físicas y genéticas muestran que la especie humana moderna, el Homo sapiens, está estrechamente relacionada con otro grupo de primates, los simios. Los hombres y los antropoides o monos superiores —chimpancés (incluidos bonobos o chimpancés pigmeos) y gorilas— comparten un antepasado común que vivió hace entre 10 y 5 millones de años. El ser humano comenzó su evolución en África, continente donde se produjeron gran parte de las transformaciones posteriores. Los fósiles de los primeros homínidos, que vivieron hace entre 6 y 2 millones de años, proceden íntegramente de África.

La mayoría de los científicos distinguen entre 10 y 15 especies diferentes de homínidos. Sin embargo, no se ponen totalmente de acuerdo en cómo están relacionados entre sí las especies o cuáles fueron las que sencillamente se extinguieron. Muchas de las primeras especies —probablemente la mayoría de ellas— no dejaron descendientes. Tampoco hay consenso sobre la forma de identificar y clasificar determinados homínidos, ni en los factores que más influyeron en la evolución y la extinción de cada uno de ellos.

Los homínidos comenzaron a emigrar desde África hacia Asia hace probablemente unos 2 a 1,6 millones de años, llegando a Europa la mayoría de ellos durante el último millón de años. Sólo mucho después, distintas especies de homínidos modernos poblaron diferentes partes del mundo. Así, por ejemplo, probablemente el ser humano llegó por primera vez a Australia hace 60.000 años y a América hace 35.000 años. La aparición de la agricultura y de las primeras civilizaciones tuvo lugar en los últimos 10.000 años. La ciencia que estudia la evolución y origen de los rasgos físicos y de comportamiento del ser humano se denomina paleoantropología. Se trata de una de las ramas de la antropología física, disciplina que estudia las características biológicas y fisiológicas del hombre. Su misión es descubrir cómo la evolución ha ido conformando los potenciales, las tendencias y las limitaciones del ser humano. Para muchos es una ciencia apasionante porque rastrea los orígenes de las características que definieron a nuestra especie, así como las conexiones fundamentales entre el hombre y otros seres que habitan la Tierra. Los científicos disponen de numerosas evidencias que demuestran la existencia de un proceso evolutivo obtenido a partir del estudio de fósiles, objetos y mapas genéticos.

Proceso evolutivo
Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución biológica. Durante este proceso van surgiendo nuevas especies a causa de una serie de cambios naturales. En los animales que se reproducen sexualmente, incluido el ser humano, el término especie se refiere a un grupo cuyos miembros adultos se aparean de forma regular dando lugar a una descendencia fértil, es decir, vástagos que, a su vez, son capaces de reproducirse. Los científicos clasifican cada especie mediante un nombre científico único de dos términos. En este sistema el hombre moderno recibe el nombre de Homo sapiens.

El mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida. La información contenida en los genes puede variar y este proceso es conocido como mutación. La forma en que determinados genes se expresan —cómo afectan al cuerpo o al comportamiento de un organismo— también puede variar. Con el transcurso del tiempo, el cambio genético puede modificar un aspecto principal de la vida de una especie como, por ejemplo, su alimentación, su crecimiento o sus condiciones de habitabilidad.

Los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación. Los progenitores transmiten mutaciones genéticas adaptativas a su descendencia y finalmente estos cambios se generalizan en una población —un grupo de organismos de la misma especie que comparten un hábitat local particular. Existen numerosos factores que pueden favorecer nuevas adaptaciones, pero los cambios del entorno desempeñan a menudo un papel importante. Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.

Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias. Utilizando técnicas similares y comparando las variaciones genéticas entre las poblaciones humanas en todo el mundo, los científicos han llegado a la conclusión de que los hombres tal vez compartieron unos antepasados genéticos comunes que vivieron hace unos 290.000 - 130.000 años.
 

MESOPOTAMIA

TOMADO DE: latierraentrerios.blogspot.com/

Origen de las primeras civilizaciones mesopotámicas


En un principio en estas zonas se asentaban pequeños pueblos agricultores, que fueron evolucionando en la cultura sumeria en la mayor parte del territorio y en culturas semitas en otros. No se puede señalar un origen de mayor importancia, ya que esta cultura fue la primera de gran envergadura y complejidad, por lo que solo los pequeños pueblos agricultores de esta zona se pueden mencionar.

Períodos mesopotámicos

3200 a.C Período Sumerio
- originario de Asia Central
- caracterizaron por su inteligencia y laboriosidad

2375 a.C Período Arcadio
- las tribus semitas (árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la región mesopotámica a partir del 2.500 a.C.
- se logró unificar las ciudades-estados sumerias y se fundó la ciudad de Accad.
- Se instauró el primer imperio de la historia y este imperio decayó tras las invasiones de los guti y los amoritas o amurru, procedentes del norte.

1830 a.C Imperio Babilonio, el reino de Hammurabi
- pusieron fin a la tercera dinastía de Ur y sentaron su capital en la ciudad de Babilonia.
- La dinastía duró alrededor de 300 años, en la cual la I perteneció Hammurabi.
- Se desarrolló el primer código de leyes escritas en la historia de la Humanidad.

1536 a.C Imperio Asirio
- Hacia el 1.250 a.C. se establecieron en el norte de Babilonia los asirios, quienes tomaron el control de todo el país.
- Asurbanipal, fomentó las artes y letras y construyó grandes templos y palacios.
-Sin embargo este imperio no duro demasiado porque estaba basado en la rivalidad y la opresión.

600 a.C Imperio Neo babilonio
- Babilonia resurgió cuando fue refundada por su rey Nabopolasar, a fines del siglo VII.
- Gobernó su hijo Nabucodonosor II "el grande", quien reconstruyó y embelleció Babilonia.
- Aunque los reyes que sucedieron no fueron capaces de aguantar el legado, lo que provocó que este período durase poco.
- Terminó gobernando el período el rey persa Ciro.

331 a.C Imperio Persa
- Conquista de Alejandro Magno
- Los persas dominaron hasta el siglo IV a.C.
- Ciro respetó las costumbres y creencias no solo del pueblo babilónico, sino de todos los pueblos que conquistó.
- Esto provocó que Alejandro Magno (331 a.C) conquistara el imperio persa, para después ser ocupado por distintos pueblos.

Economía de Mesopotamia
- La base de la economía era la agricultura y el comercio.
- El Comercio era muy escaso y se caracterizaba por comercializar cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por piedras, madera y metales.
-La organización económica era tributaria.

Aportes a la Humanidad
- Mesopotamia fue la primera gran civilización
- Además crearon la primera forma de escritura llamada cuneiforme e investigar los inicios de la geometría y el cálculo, llegando a realizar ecuaciones de tercer grado.
- También conocían pi, las raíces y las potencias.
- Poseían un complejo calendario lunar que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al calendario solar.
Lograron grandes avances en la manipulación del fuego y los hornos.
-Crearon la "Vajilla blanca",
-Desarrollaron la vitrificación
-Implementaron la moneda, el sistema de correos y el primer código de leyes, el "Código de Hammurabi".

Cultura Mesopotámica
- La primera civilización con mayor importancia en el territorio fue la sumeria
- Los sumerios aportaron a la creación de ciudades amuralladas y templos de gran envergadura
- Creadores de la escritura cuneiforme, enumeración sexagesimal y marcar los inicios de la geometría.
- Tenían una religión politeísta.
- Aunque desde 2350 a.c un rey semita usurpa el poder de una ciudad y conquista todo el territorio sumerio imponiendo el judaísmo como religión, lo que duro 250 años aproximadamente.

Conclusión
La cultura mesopotámica, en especial la sumeria, es la cuna de todas las otras civilizaciones importantes. Además sus avances tecnológicos, su cultura, su economía y ciencias forman una base para las otras civilizaciones que se formarían en Europa. Además este territorio mantuvo su importancia a través del tiempo, pero cambiando constantemente de dominio. Por ejemplo hasta la caída del imperio Romano, Babilonia fue la capital de la parte oriental de éste.

LECTURAS TERCER BIMESTRE

CHINA
Época Imperial

La China imperial se caracteriza por ser una época de unificación y desintegración de China. Tras el desmoronamiento de la dinastía Zhou, apareció la Dinastía Qin (221 – 206 a.C.), primera época de una China reunificada y mucho más grande. El rey de los Qin se hizo llamar emperador formando un gobierno central fuerte, una administración eficiente y un código legal estricto. Durante esta dinastía se realizaron muchos cambios en China, el emperador Qin Shi Huang (“Primer Emperador Qin”) ordenó la unificación de normas, medidas, pesos, monedas, y del sistema de escritura. También decretó la construcción de la Gran Muralla China, la cual se extendía desde el Mar Amarillo hasta Xinjiang, al occidente de China. Además, inició la construcción de su Mausoleo, los caballos y Guerreros de Terracota. Debido al duro gobierno establecido en la Dinastía Qin tras la muerte de Qin Shi Huan en el 207 a.C, el pueblo estalló en una guerra civil debilitando el gobierno actual y destruyendo la dinastía. Liu Bang, dirigente de la rebelión militar contra el ejército de Qin, se proclamó nuevo emperador fundando la dinastía de los Han.

La Dinastía Han (206 – 220 d.C) se dividió en dos períodos; la Dinastía Han Anterior (206 a. C – 8 d.C) y la Dinastía Han Posterior (25 – 220 d.C). En este periodo floreció la agricultura, la industria y el comercio. Su gobierno se apropió de parte de la estructura administrativa de los Qin, pero dejando de  lado el excesivo control central y se convirtiéndose en un imperio meritocrático.

Entre los grandes inventos de esta época está el papel, el cual ayudó a promover la educación, otro invento fue el sismógrafo y numerosas técnicas nuevas que revolucionan el país. La  dinastía se caracteriza especialmente por haber sido interrumpida por “el usurpador” de la historia de China en sus dos periodos: Wang Mang, el cual instauró su propia dinastía, la Dinastía Xin e intentó formar un estado bajo el pensamiento confuciano, la llamada Dinastía Han del Este, aunque nunca consiguió aglutinar a la población bajo su mando.

Tras la finalización y caída de esta dinastía en el año 184, China se dividió en tres reinos: Wei, Shu y Wu, época conocida como el Período de los Tres Reinos. Al poco tiempo de darse está división los tres reinos se unifican bajo el nombre de la Dinastía Jin, unión que no duraría mucho, ya que se vio amenazada por los pueblos nómadas del norte, los cuales terminaron conquistando  las capitales de Luoyang y Chang’an. De esta manera la Dinastía Jin finalizó al norte de China y pasó a estar dividida en dieciséis reinos, época comprendida entre los años 304 y 439 d.C. en la que el gigante asiático vivió una gran fragmentación política y caos.

En este periodo se destaca la Dinastía Wei del Norte, fundada por los Tuoba, un pueblo de la familia de los Hunos, los cuales dan un gran impulso al establecimiento del budismo en China, iniciándose majestuosas construcciones. En definitiva, fue un período muy parecido al establecido por la Dinastía Qin. Finalmente, la Dinastía Han se debilitó por la rivalidad política y la corrupción. Con la toma del poder por parte Li Yuan, tras las sucesivas guerras campesinas, se forma la Dinastía Tang, la cual lleva a la cultura china a su máximo esplendor. Esta dinastía se caracterizó por el desarrollo de las artes, por la creación de leyes favorables al bienestar del pueblo, la expansión del budismo por todo el país y el comercio con otros países.

Este ciclo también experimentó un periodo turbulento sumido en guerras y rebeliones entre los diferentes estamentos compitiendo por el poder. Asimismo, vivió una época de decadencia caracterizado por la rebelión del pueblo la cual pone fin a la Dinastía Tang. La inestabilidad que se vivía al norte de China obligó a trasladar el centro económico del país al valle del rio Yangtze, dando lugar a la Dinastía Ming por Zhu Yuanzhang quien tomó el poder en 1368. El emperador estableció su capital en Nanjing huyendo de las luchas dinásticas, pero al contrario de todo, desencadenó una revuelta campesina que concluyó en el derrocamiento de los Ming en 1644. Esta época aporto un enriquecimiento del comercio exterior de China con Japón y Portugal y el inicio de los viajes de embarcaciones chinas por el mundo.

Ese mismo año, la Dinastía Qing, procedente de Manchuria lograba conquistar Beijing,  en China como la dinastía opresora. La Dinastía Qing consolidara la expansión territorial de China, incorporando a Taiwán, Tíbet (Lhasa), Xinjiang y Mongolia. En cuanto los emperadores se debilitaron toda la grandeza de este imperio basada en la represión del pueblo y enfrentamientos contra los Miao. Posteriormente, a lo largo del siglo XIX la Dinastía Qing vivió varias disputas comerciales con las potencias occidentales, dando lugar a la Primera Guerra del Opio con Reino Unido.

Bajo el mandato de la Emperatriz Regente Cixi, aparecieron los primeros movimientos de reforma de la burguesía china, cosa a la cual se rehusó. Se inició la guerra chino-japonesa entre 1894 y 1895, por la rivalidad con Japón por la influencia sobre Corea. La guerra dio como resultado la derrota de China, el aumento del desprestigio de la Dinastía Qing y la aparición de numerosos movimiento revolucionarios que pedían la formación de una república. El 10 de octubre del año 1911 se produjo el Levantamiento de Wuchang, en el que los rebeldes alzaron las armas contra la dinastía Qing, provocando la Revolución de Xinhai.
 

HISTORIA DE GRECIA

LOS PERIODOS DE HISTÓRICOS DE GRECIA SE DIVIDEN EN,


Período Micénico
Se inició con la dominación de los aqueos sobre la Argólida, las islas del mar Egeo y debe su nombre a la ciudad de Micenas, que fue uno de los centros principales de sus actividades. Los aqueos fueron un pueblo guerrero, que tras invadir Creta tomaron su cultura, sus conocimientos agrícolas y comerciales, e iniciaron una etapa expansiva con la fundación y conquista de sus ciudades como Troya y Mileto en el territorio actual Turquía, Siria, en las islas de Creta, Chipre y Rodas.

Su sistema de gobierno se basó en la creación de reinos independientes con ciudades amuralladas en las que el rey llamado basileus, era supremos juez, sacerdote y jefe militar, pero su poder no fue absoluto sino que estaba limitado por un consejo de jefes de tribu y fratrias; asamblea conformada por guerreros y hombres libres que participaban en las grandes decisiones.
 

Período Homérico
El nombre de este período se debe a que la mayor parte de la información se encuentra en la Odisea, cuyo autor, Homero, narra el retorno de Ulises de vuelta a su patria Ítaca después de terminada la Guerra de Troya. Hacia el año 1100 a.C, se produjo la invasión de los dorios y con ello la disminución de la agricultura y de la producción artesanal, el estancamiento del comercio, la emigración de muchos jonios eolios hacia las costas de Asia Menor y las islas Egeo.

Período Arcaico
Durante los tres siglos que duró este período, se consolida la organización de las ciudades - estados y se produjo la expansión colonial y comercial, proceso que determinaron la estructura social, política y económica de los griegos. Las ciudades - estado, llamadas polis, tenían su propia organización social, política, económica y legislativa, en muchos casos contaron con ejércitos que garantizaban su independencia. Estuvieron unidas por sólidos vínculos culturales y raciales. La expansión colonizadora y comercial a lo largo de las costas e islas del Mediterráneo y el mar Negro, se debió al crecimiento de la población y a que la mayor parte de las tierras cultivables se hallaban en poder de la aristocracia. Varias ciudades organizaron expediciones para fundar colonias agrícolas independientes, que sólo estaban unidas a las demás por prácticas comerciales y religiosas.

Período de Grecia Clásica

En este período la sociedad esclavista y la civilización griega alcanzaron su máximo desarrollo, destacándose como hechos trascendentales. Las guerras médicas, en el período de expansión Persa, el rey Darío, al frente de su gran ejército imperial, enfrentó una serie de minúsculas ciudades que se unieron para mantener el control de sus rutas comerciales, y lograron derrotar a los persas en la batalla de Maratón y Salamina; con este hecho quedó demostrado la tenacidad de los griegos para defender sus territorios a pesar de su inferioridad militar.

Periodos Esparta

La Grecia antigua, el término se refiere al periodo de historia griega duradera de la edad oscura griega 1100 a. C. y la invasión de Doria, a. C. 146 y la conquista romana de Grecia después de la batalla de Corinto. Por lo general se considera que la cultura griega sentó las bases de la civilización occidental y las culturas en toda Asia suroccidental y África del Norte. La Cultura griega influencio de manera poderosa en el imperio romano. La civilización de los antiguos griegos ha sido inmensamente influyente en idioma, política, sistemas educativos, filosofía, ciencias y artes, inspiraron la edad de oro Islámica y el renacimiento europeo occidental y otra vez el resurgimiento durante varias renovaciones neo-clásicas en XVIII y XIX de Europa y América.

LECTURAS CUARTO BIMESTRE

 

Mesoamérica

 

En  Mesoamérica había regiones diferentes y surgieron culturas que tenían lenguas y costumbres distintas y que guerreaban entre sí. Sin embargo ya se ha mencionado que todas ellas compartían una misma visón del mundo y ciertos modos de vida, por lo que Mesoamérica puede considerarse como una gran área cultural.

Los elementos socioeconómicos, políticos y culturales comunes a toda el área mesoamericana fueron:

• Gobierno Teocráticos, por gobernantes y sacerdotes, con posiciones privilegiadas.
• Sociedades estratificadas, distintas clases sociales, cada uno tenía un estilo de vida.
• Economía, basada en  la agricultura y utilización de la cocoa.
• Alimentación con base de maíz, calabaza, fríjol, y chile.
• Trabajo de piedra y alfarería
• Intercambio comercial  entre diferentes zonas mesoamericanas.
• Mismas ideas sobre el origen y orden del mundo
• Religión con los mismos dioses llamados de diferente manera y rituales parecidos.
• Planificación de ciudades y construcción de centros ceremoniales
• Desarrollo de la escritura
• Conocimientos astronómicos y utilización del calendario muy exacto.

Con base a restos arqueológicos, códices y  relatos  sobre las culturas maya, mixteca y mexica  hay tres grandes mitos,

1. El de las edades o “cinco soles”

Que existieron cuatro periodos regidos por los “soles”: tierra, viento, fuego y agua. Cada uno termino en un cataclismo y cada nuevo ciclo originaba mejores formas de vida. La quinta época era la que estaban viviendo y correspondía al sol de movimiento. Los mexicas creían que para evitar el cataclismo final del quinto sol se necesitaba de sangre y el corazón de humanos siendo sus rituales.

2. La suprema divinidad dual masculino-femenina

Haciendo referencia al padre y a la madre que engendraron a los demás dioses y a los hombres. El dios dual había originado todas las fuerzas cósmicas, identificadas como dioses de la Lluvia, del viento, del fuego, del agua, de la región de los muertos, otros.

3. La creación del Universo formado por planos y rumbos cósmicos establecía que la Tierra era un gran disco situado en el centro del universo y rodeado de agua. Horizontalmente el universo se distribuía en cuatro grandes cuadrantes o rumbos que se juntaban con el cielo. Verticalmente hacia arriba y hacia abajo habían  una serie de niveles: 13 cielos hacia arriba y 9 inframundos hacia abajo.

El calendario ritual
Marcaba las fechas de las celebraciones, como por ejemplo.

• Se acercaba la festividad del Sol, se practicaba el ayuno y se realizaban sacrificios, como atravesarse espinas de maguey y las orejas, la lengua y otras partes del cuerpo; también  era común sangrarse con cuchillos de obsidiana delante de la imagen de la deidad. En algunas culturas el sacrificio humano.
• La de Tláloc dios de la Lluvia donde se recordaba la ayuda que este había prestado a Quetzalcóatl en la obtención del maíz para hacer posible la alimentación de los hombres. Para los Teotihuacanos, toltecas y mexicas fue llamado Tláloc.

Arquitectura
Diseños geométricos y la construcción de complejos recintos ceremoniales, en los que sobresalen los planos superpuestos dando como resultado la edificación de pirámides que por regular las edificaciones apuntan hacia donde se pone el Sol.

Ejemplos
Pirámide del Sol y de la Luna, en Teotihuacán
Pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá, Maya.
Templo dedicado a Quetzalcóatl, en Tula.
El Juego de Pelota las hubo en Monte Albán y Chichén Itzá.
La ciudad de Tenochtitlan  levantada en un islote rodeado de lagos. Aumento su tamaño conforme sus habitantes construyeron chinampas.
 
LAS CIVILIZACIONES DE LA AMÉRICA ANTIGUA

LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.

LA CIVILIZACIÓN MAYA

El Maya es un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.

El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.

Organización económica y social

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una ‘milpa’ (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

Arquitectura

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak, Tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas. Se consideran tres estilos arquitectónicos: el río Bec, el Chenes y el Puuc, cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.

Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el Templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los interiores y exteriores se pintaban con colores vivos. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos.

Escritura

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresden; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.

En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que se recogen acontecimientos históricos. La obra del obispo fray Diego de Lanza, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.

Calendario y religión

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ah Mun, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna y protectora de las parturientas, y Ah Puch, diosa de la muerte. Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos períodos.

Historia

Los orígenes de la civilización maya son objeto de discrepancias académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos arqueológicos. El período formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C. Durante el período clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península de Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros maya fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.

En el período postclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La migración tolteca de los itzáes, procedentes del valle de México, impactó fuertemente en sus estilos artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciudades esplendorosas. La Liga de Mayapán, que dominó la península de Yucatán durante dos siglos, preservó la paz durante algún tiempo, pero tras un período de guerra civil y de revolución, las ciudades quedaron abandonadas. Los españoles vencieron con facilidad a los grupos mayas más importantes, pero el gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes hasta 1901. Actualmente los mayas forman la mayoría de la población campesina en Yucatán y Guatemala.

La lengua maya (también llamada yucateca) la hablan unas 350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice.

CULTURA ZAPOTECA

Los zapotecas fueron uno de los pueblos que tuvieron un papel muy importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Establecidos por lo menos desde un milenio antes de la era cristiana en la sierra, valle central y en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los zapotecas recibieron la influencia de los olmecas. Eran éstos los creadores de la cultura madre que comenzó a florecer en las costas del golfo de México, en la región limítrofe de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.

Hacia el siglo VI a.C. los zapotecas estaban en posesión de un sistema calendárico y también de una forma de escritura. De ello dan testimonio las centenares de estelas con inscripciones que se conservan en el centro ceremonial de Monte Abán. Dichas estelas se conocen como de ‘los danzantes’, ya que las posturas de las figuras humanas con las que se registran tales inscripciones, mueven a pensar que están bailando. En esa primera etapa del desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajón o rectangulares en las que aparecen ofrendas y representaciones del dios de la lluvia conocido como Cocijo, deidad que habría de tener un lugar muy importante en el panteón zapoteca.

En los siglos siguientes, según los datos proporcionados por la arqueología, pueden distinguirse varios períodos de ulterior desarrollo. En el que abarca desde el 300 a.C. hasta el 100 d.C., se dejó sentir la presencia de algunos elementos que más tarde se desarrollarían con mayor fuerza entre los mayas. De esa época provienen asimismo edificaciones más suntuosas, entre ellas las de varios juegos de pelota y algunos templos en Monte Albán y en otros lugares de Oaxaca como Yagul, Teotitlán, y Zaachila.

A ese período siguió el del auge de la cultura zapoteca entre el año 100 d.C. y el 800 d.C. Coincidió con el esplendor de Teotihuacán en la región central. Fue entonces cuando el centro de Monte Albán llegó a su máximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones que allí pueden contemplarse. Además de Cocijo, dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores llamados Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representación de la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica. En este período de esplendor se consolida la presencia zapoteca en los ya mencionados Yagul y Zaachila, y en otros muchos lugares como Huajuapan, Juchitán, Piedra Labrada y algunos ya situados en los actuales territorios de Puebla y Guerrero.

Al período de esplendor siguió uno de franca decadencia. Otro grupo étnico, el de los mixtecos, ocupó su principal centro ceremonial y se impuso en gran parte del territorio oaxaqueño. Los zapotecas, a veces sometidos a los mixtecos y en ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos y oponiendo resistencia a los intentos de los mexicas o aztecas que trataban de sojuzgarlos. Tan sólo la conquista española puso fin a la existencia autónoma zapoteca.

Descendientes de los antiguos pobladores de diversos lugares de la sierra, de los valles centrales y la costa de Oaxaca, los zapotecas contemporáneos, a pesar de haber vivido por siglos marginados y depauperados, han conservado muchas de sus tradiciones, formas de vida, creencias y organización social. Elemento que les confiere profundo orgullo es el hecho de que un zapoteca serrano, Benito Juárez , no sólo haya sido presidente de la República sino el máximo defensor de ella frente a la intervención francesa que, promovida por Napoleón III, fue victoriosamente rechazada.

Tanto por las variantes que existen en su lengua como por sus formas de vida y condiciones económicas, los zapotecas ostentan considerables diferencias entre sí. Así, en tanto que perdura su aislamiento y pobreza en muchos lugares de la sierra, hay en cambio zapotecas en la región del istmo de Tehuantepec cuyos niveles de vida son comparables a los de la población no indígena. Entre éstos últimos zapotecas pervive, no obstante, su sentido de identidad cultural y el empleo de la lengua que es además objeto de cultivo y vehículo de expresión literaria, tanto en cantos y poemas como en la narrativa. La acentuada fisonomía cultural de los zapotecas del istmo es perceptible de muchas formas. Una de ellas la ofrece la gracia y altivez de sus mujeres, las célebres tehuanas, con sus característicos tocados y sus ricas joyas.

Los zapotecas contemporáneos, herederos del rico legado cultural de sus antepasados, constituyen uno de los grupos étnicos más grandes de México. De acuerdo con el censo de 1990, se acercaban al medio millón de personas.